sábado, 23 de febrero de 2013

EVOLUCIÓN DE LOS COMPUTADORES PERSONALES

LA PRIMERA COMPUTADORA PERSONAL



La IBM PC fue la primera computadora personal de IBM. Se basaba en el procesador Intel 8086 de 16 bits a 4,7 Mhz y llego hacer una computadora muy popular.Su precio era de 3285 dolares de la época  Hoy una computadora con infinitas presentaciones cuesta 10 veces menos.




COMPUTADORAS PERSONALES



Una computadora personal u ordenador personal, también conocida como PC , es una micro computadora diseñada en principio para ser usada por una sola persona a la vez.





HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS PERSONALES

La historia de las computadoras personales comenzó en los años 1970. Una computadora personal está orientada al uso individual y se diferencia de una computadora mainframe, donde las peticiones del usuario final son filtradas a través del personal de operación o un sistema de tiempo compartido, en el cual un procesador grande es compartido por muchos individuos. Después del desarrollo del microprocesador, las computadoras personales llegaron a ser más económicos y se popularizaron. Las primeras computadoras personales, generalmente llamados microcomputadoras, fueron vendidos a menudo como kit electrónicos y en números limitados. Fueron de interés principalmente para aficionados y técnicos.





GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS PERSONALES

ORDENADORES DE PRIMERA GENERACIÓN:





Los primeros ordenadores fueron electromecánicos (basándose en relés). Aunque Jorge Stibz construyó en los laboratorios Bell una máquina programable que trabajaba con números complejos: El Complex Calculator (1949), se considera que el primer ordenador fue el Z3 (1941) del alemán Konrad Zuse. Le siguió el Mark I (1944)






ORDENADORES DE SEGUNDA GENERACIÓN:


Esta generación surgió en 1958 con la sustitución de los tubos de vacío por los transistores.Los primeros ordenadores transistorizados fueron dos pequeños modelos de NCR Y RCA. Los primeros de IBM y Sperry Rnd fueron el IBM 7070 (1960) el UNIVAC 1107.El segundo ordenador instalado en España, y primero de la segunda generación llegó a España en 1959, era un UNIVAC UCT, contratado por la Junta de Energía Nuclear. La era de la informática llega realmente a nuestro país en 1961, en la Feria de Muestras de Barcelona, se presenta un IBM 1401.
Los primeros ejemplares se instalaron en 1962, Sevillana de Electricidad (empresa del grupo ENDESA), Galería Preciados.


ORDENADORES DE TERCERA GENERACIÓN:



El elemento característico de esta generación es el circuito integrado, que se incorporó a los ordenadores a mediados de los años sesenta. Durante esta época surgieron la multiplicación y el tiempo compartido.






ORDENADORES DE CUARTA GENERACIÓN:




El elemento que provocó el nacimiento de esta generación se considera habitualmente, aunque con cierta controversia, el microprocesador Intel 4004, desarrollado por Intel en 1971. El primer ordenador personal en EE.UU. fue el Altair 8800 (1974) de la desaparecida empresa MITS. Microsoft tuvo el acierto de construir un intérprete BASIC para él, MITS sobrevivió un par de años.




ORDENADORES DE QUINTA GENERACIÓN:


Los ordenadores de esta generación deben de ser capaces de resolver problemas muy complicados, algunos de los cuales requieren toda la experiencia, capacidad de razonamiento e inteligencia de las personas para ser resueltos. Deben de ser capaces de trabajar con grandes subconjuntos de los lenguajes naturales y estar asentados en grandes bases de conocimientos. A pesar de su complejidad los ordenadores de esta generación se están diseñando para ser manejados por personas no expertas en informática.

ORDENADORES DE SEXTA GENERACIÓN:


Se podría llamar a la era de las computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales". Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etc. Serían computadoras que utilizarían superconductores como materia-prima para sus procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando permanece y economizando energía.




No hay comentarios:

Publicar un comentario